Los servicios Shinkansen de alta velocidad de Japón son la forma más rápida y conveniente de moverse por el país. Desde que se inauguró el primero en 1964, ha habido una gran variedad de modelos de trenes bala dando servicio a las diferentes líneas.
Algunos de los muchos tipos de trenes bala se han retirado o se han actualizado a modelos más nuevos a medida que se ha mejorado la tecnología. Sin embargo, todavía hay una importante cantidad de trenes en funcionamiento en cada línea Shinkansen. Esta guía completa te ayudará a identificar los diferentes modelos de Shinkansen antes de comenzar tu viaje con tu JR Pass.
Tipos de trenes Shinkansen en funcionamiento
Los trenes bala Shinkansen que operan actualmente en Japón forman parte de la “última generación de modelos que comenzó a producirse a finales de la década de los 90”. Cuentan con una serie de características mejoradas de los trenes bala originales inaugurados por primera vez en los años 60.
Serie 500

Creado por el diseñador industrial alemán Alexander Neumeister, el Shinkansen de la Serie 500 costaba aproximadamente 5 mil millones de yenes por tren y solo se construyeron 9. Se utilizaron originalmente en el servicio principal de Nozomi en las líneas Tōkaidō Shinkansen y Sanyo Shinkansen, pero se degradaron al servicio Kodama entre Shin-Ōsaka y Hakata en 2010.
La serie 500 fue diseñada para ofrecer una conducción más suave y segura que los modelos Shinkansen anteriores. Para ello, utilizaron amortiguadores entre los automóviles para mejorar la estabilidad, así como la suspensión activa controlada por ordenador interno. La parte delantera del tren también fue diseñada para parecerse al pico de un martín pescador con el fin de aumentar la velocidad y reducir el nivel de ruido para mejorar la comodidad de los pasajeros.
- Velocidad máxima: 300 km/h (186 mph)
- Año de introducción: 1997
- Líneas: Sanyo Shinkansen
Serie E2

Estos Shinkansen, operados por JR East, cuentan con 8 o 10 vagones. Los trenes de 10 vagones se pueden acoplar a los trenes de la serie E3. Se construyeron un total de 502 trenes de la serie E2 entre 1997 y 2010 antes del inicio de su retirada en 2013.
- Velocidad máxima: 275 km/h (170 mph)
- Año de introducción: 1997
- Líneas: Tohoku Shinkansen, Joetsu Shinkansen, Hokuriku Shinkansen
Serie E3

Con un proceso de producción supervisado por el diseñador industrial Kenji Ekuan, la serie E3 Shinkansen se construyó para coincidir con la apertura de la nueva línea “mini-Shinkansen” de Akita Shinkansen entre Morioka y Akita. Se utilizó en los servicios de Komachi. Más tarde se introdujeron para su uso en los traslados a Tsubasa en la línea Yamagata Shinkansen.
Al igual que los de la serie 400, fueron diseñados para circular por un ancho de de vía más pequeño que los trenes Shinkansen de la línea principal para encajar en las líneas más estrechas del “mini-Shinkansen”.
- Velocidad máxima: 275 km/h (170 mph)
- Año de introducción: 1997
- Líneas: Yamagata Shinkansen, Akita Shinkansen
Serie E4

Al igual que la serie E1, los trenes E4 son Shinkansen con vagones de dos pisos diseñados para adaptarse al tráfico de pasajeros en las áreas cercanas a Tokio y a otras zonas urbanas. Los trenes de 8 vagones se pueden acoplar para formar un ferrocarril de 16 vagones con una capacidad total de 1.634 pasajeros.
- Velocidad máxima: 240 km/h (150 mph)
- Año de introducción: 1997
- Líneas: Tohoku Shinkansen, Joetsu Shinkansen, Hokuriku Shinkansen
Serie 700

Como parte de la siguiente generación de Shinkansen producida a finales de los 90, los trenes de la serie 700 fueron diseñados conjuntamente por JR Central y JR-West.
Se utilizaron originalmente en la línea Hakata Minami, el Sanyo Shinkansen y el Tokaido Shinkansen. Desde entonces se han retirado del servicio en la última línea. Estos trenes se distinguen por su morro delantero plano en forma de “pico de pato”, que fue diseñado para reducir el efecto pistón al entrar a los túneles.
- Velocidad máxima: 300km/h (186mph)
- Año de introducción: 1999
- Líneas: Sanyo Shinkansen, Tokaido Shinkansen
Serie N700 / N700A

El N700 fue una actualización de la serie 700 con una capacidad de inclinación que permite mantener altas velocidades incluso en curvas cerradas. Fue introducido en el sistema ferroviario Shinkansen en 2007 en Tokaido y Sanyo Shinkansen y en 2011 en las líneas Kyushu Shinkansen.
El N700A fue una evolución del primer diseño del N700, introducido en 2013, que permitió un aumento en la velocidad máxima en curvas. Hasta el día de hoy, todos los N700 se han mejorado con la tecnología del N700A y ahora se llaman N700a.
- Velocidad máxima: 300 km/h (186 mph)
- Año de introducción: 2007
- Líneas: Tokaido Shinkansen, Sanyo Shinkansen, Kyushu Shinkansen
Serie N700S

El 1 de julio de 2020, se lanzó el N700S Shinkansen en la línea Tokaido Shinkansen. El sufijo del N700S significa “supremo” y se refiere a la progresión en diseño, tecnología y comodidad. Es el modelo de sexta generación de la serie N700 y pretende ser el mejor de todos.
Esta nueva evolución incorpora un sistema de autopropulsión por batería de iones de litio, de gran utilidad durante cortes de energía o terremotos.
- Velocidad máxima: 332 km/h (206 mph)
- Año de introducción: 2020
- Líneas: Tokaido Shinkansen
Serie 800

La serie 800 del Shinkansen abandonó la nariz en forma de “pico de pato” de la serie 700 por una forma más cónica y, como resultado, recibió un premio Laurel en 2005 por su diseño. Circulan en la línea Kyushu Shinkansen operada por Kyushu Railway Company y se introdujeron en los servicios de Tsubame en 2004.
- Velocidad máxima: 260 km/h (160 mph)
- Año de introducción: 2004
- Líneas: Kyushu Shinkansen
Serie E5

La serie E5 del Shinkansen ha operado en los servicios Tōhoku Shinkansen desde 2011 y en la serie Hokkaido Shinkansen desde 2016. Los trenes incorporan tecnología derivada del tren experimental Fastech 360S probado por JR East y también cuentan con una suspensión eléctrica activa.
- Velocidad máxima: 320 km/h (200 mph)
- Año de introducción: 2011
- Líneas: Tohoku Shinkansen, Hokkaido Sahinkansen
Serie E6

Estos Shinkansen funcionan como servicios “mini-Shinkansen” de Komachi en el Tōhoku Shinkansen y el Akita Shinkansen de Tokio a Akita. Son operados por JR East. En 2014, los trenes de la serie E6 reemplazaron todos los modelos E3 utilizados anteriormente en los servicios de Komachi.
- Velocidad máxima: 320 km/h (200 mph)
- Año de introducción: 2013
- Líneas: Akita Shinkansen
Serie E7 / W7

La serie de trenes E7 se basa en el diseño de la serie E2 anterior y se desarrolló conjuntamente con la serie W7. Los vagones destacan por la temática “japonesa” empleada tanto externa como internamente, que combina elementos de diseño tradicionales y futuristas.
Las pruebas para los trenes de la serie W7 comenzaron en 2014 y estos ferrocarriles de 12 vagones han estado funcionando continuamente en el Hokuriku Shinkansen desde 2015. Ese mismo año, los trenes W7 recibieron el premio Blue Ribbon Award anual presentado por el Japan Railfan Club, junto con los de la serie E7.
- Velocidad máxima: 275 km/h (170 mph)
- Año de introducción: 2013
- Líneas: Joetsu Shinkansen, Hokuriku Shinkansen
Serie H5

El H5 Shinkansen opera junto con la serie de trenes E5 en los servicios de Tohoku y Hokkaido Shinkansen. Sin embargo, presenta una serie de actualizaciones del modelo anterior, incluida una quitanieves mejorada y un bastidor inferior de acero inoxidable para proteger los componentes electrónicos en condiciones de clima frío.
- Velocidad máxima: 320 km/h (200 mph)
- Año de introducción: 2016
- Líneas: Tohoku Shinkansen, Hokkaido Sahinkansen
Modelos antiguos de trenes Shinkansen
Aunque estos modelos ya no se utilizan en los servicios Shinkansen, merece la pena conocer la historia de los trenes bala japoneses para apreciar las grandes mejoras en los modelos más nuevos.
Serie 0

La primera generación de trenes Shinkansen que se construyó, la serie 0, comenzó a operar en la línea de alta velocidad Tōkaidō al innaugurarse en 1964. La producción de estos trenes continuó hasta 1986 y finalmente fueron retirados en 2008.
- Velocidad máxima: 220 km/h (137 mph)
- Años en funcionamiento: 1964-2008
- Líneas: Tokaido Shinkansen, Sanyo Shinkansen
Serie 200

La producción de estos trenes JR East comenzó en 1980, curiosamente anterior a la serie 100 del Shinkansen. Si bien comparten muchas de las mismas características de los trenes de la serie 0, fueron diseñados para ser más ligeros y potentes, circulando con facilidad por las rutas de montaña. También estaban equipados con pequeños quitanieves instalados en la parte delantera.
- Velocidad máxima: 240 km/h (149 mph)
- Años en funcionamiento: 1982-2013
- Líneas: Tohoku Shinkansen, Joetsu Shinkansen, Hokuriku Shinkansen
Serie 100

Aunque se introdujeron después de la serie 200, estos trenes fueron designados a la serie 100 porque en ese momento a los Shinkansen que circulaban al este de Tokio se les asignaban números pares, mientras que a los que iban al oeste se les asignaban números impares. La serie 100 se diseñó con una parte frontal más puntiaguda que la serie 0.
- Velocidad máxima: 220 km/h (137 mph)
- Años en funcionamiento: 1985-2012
- Líneas: Tokaido Shinkansen, Sanyo Shinkansen
Serie 300

Los trenes de la serie 300 fueron los primeros en presentar una parte delantera de “cuña curva” en lugar de una cónica. Cuando se introdujeron por primera vez, se utilizaron en los servicios Nozomi más rápidos y fueron galardonados con el Premio Laurel por sus características funcionales y de diseño sobresalientes en 1993.
- Velocidad máxima: 270 km/h (170 mph)
- Años en funcionamiento: 1992- 2012
- Líneas: Tokaido Shinkansen, Sanyo Shinkansen
Serie E1

Junto a los de la serie E4, estos fueron los primeros trenes Shinkansen de dos pisos construidos en Japón. El diseño exterior de los trenes originales se destacó por sus colores “gris cielo”, “gris plateado” y “verde pavo real”, aunque fueron reemplazados por un diseño de rayas azul, blanca y rosa después de su remodelación en 2003.
- Velocidad máxima: 240 km/h (149 mph)
- Años en funcionamiento: 1994-2012
- Líneas: Tohoku Shinkansen, Joetsu Shinkansen
Serie 400

Originalmente diseñados como conjuntos de 6 vagones, los trenes de la serie 400 incluyeron un séptimo vagón adicional en 1995 debido a la popularidad de los servicios de Tsubasa en los que operaban. El diseño original presentaba un esquema de color gris plateado, pero este se actualizó a un patrón plateado, azul oscuro y verde durante las renovaciones de 1999 y 2001. Los trenes finalmente se retiraron en 2010.
- Velocidad máxima: 240 km/h (149 mph)
- Años en funcionamiento: 1992-2010
- Líneas: Yamagata Shinkansen
Futuros modelos de trenes Shinkansen
Japan Rail continúa desarrollando modelos nuevos y mejorados del Shinkansen para aumentar la comodidad y seguridad de los pasajeros y alcanzar velocidades récord, la mayoría de las cuales se presentarán en un futuro próximo.
Serie E8
Con la intención de reemplazar la serie E3, los trenes E8 se anunciaron en mayo de 2020 y se implementarán en los servicios de Tsubasa en la línea Yamagata Shinkansen en 2024.
Al igual que los E3, los E8 Shinkansen son trenes de 7 vagones que constan de 5 vagones motorizados y 2 no motorizados. Están completamente equipados con suspensión activa. El color exterior, que mezcla blanco, morado, rojo y amarillo, está diseñado para evocar el rico paisaje de la región de Yamagata.
- Velocidad máxima: 300 km/h (186 mph)
- Fecha de introducción prevista: 2024
- Líneas: Yamagata Shinkansen
E956 – Alfa-X
Un tren experimental de 10 vagones que comenzó a probarse en 2019. El Alfa X utiliza una nueva tecnología que permitir viajar a las velocidades más rápidas alcanzadas hasta ahora en una línea Shinkansen en Japón. Pintados con un brillo metálico para reflejar el paisaje circundante, los trenes se encuentran actualmente en pruebas en secciones de la línea Tohoku Shinkansen.
Los trenes Alfa X se han diseñado para mejorar la eficiencia energética y el confort de los pasajeros, así como para ser más respetuosos con el medio ambiente. Las nuevas características de seguridad, como los amortiguadores de estabilidad, también ayudarán a proteger aún más a los pasajeros en caso de terremoto.
- Velocidad máxima: 400 km/h (250 mph)
- Año de introducción: 2019 (fase experimental)
- Líneas: Tohoku Shinkansen
Serie L0 – Maglev
El programa Maglev de Japón tiene como objetivo ampliar los límites de la velocidad máxima posible en las líneas Shinkansen y, finalmente, permitir que los pasajeros viajen de Tokio a Osaka en menos de una hora. Se estima que el coste total de la construcción ronde los 55 mil millones de dólares.
La primera etapa de este proyecto, la línea Chuo Shinkansen, se encuentra actualmente en fase de prueba y se espera que se inaugure en 2027. Una vez que esté en funcionamiento, conectará Tokio con Nagoya en aproximadamente 40 minutos.
- Velocidad máxima: 500 km/h (310 mph).
- Fecha de introducción prevista: 2027
- Líneas: Chuo Shinkansen
Servicios de tren de la líneas Shinkansen
A continuación, puedes encontrar una lista completa de los tipos de servicios disponibles en cada línea Shinkansen:
Tōkaidō, Sanyo y Kyushu Shinkansen:
- Nozomi (rápido, Tokaido and San’yō)
- Hikari (semi-rápido, Tokaido and San’yō)
- Hikari Rail Star (semi-rápido, San’yō)
- Kodama (local, Tokaido and San’yō)
- Sakura (semi-rápido, San’yō and Kyushu)
- Mizuho (rápido, San’yō and Kyushu)
- Tsubame (local, Kyushu)
Tōhoku, Hokkaido, Yamagata y Akita Shinkansen:
- Hayabusa (rápido, Tohoku y Hokkaido, con trenes de la serie E5)
- Hayate (local, Tohoku & Hokkaido. El servicio rápido se suspendió en 2019)
- Yamabiko (semi-rápido, Tohoku)
- Nasuno (local, Tohoku)
- Aoba (descatalogado)
- Komachi (Akita)
- Tsubasa (Yamagata)
- Toki / Max Toki (semi-rápido, Jōetsu)
- Tanigawa / Max Tanigawa (local, Jōetsu)
- Asahi / Max Asahi (descatalogado)
- Kagayaki (rápido, Hokuriku)
- Hakutaka (semi-rápido, Hokuriku)
- Tsurugi (local, Hokuriku)
- Asama (local, Hokuriku)